sábado, 27 de febrero de 2010

4.4.Discpacidad intelectual. Avances de hardware y software adaptado.


PROGRAMA LETRAS. Discriminación auditiva y visual de fonemas.

Voy a hablar de un programa de aprendizaje de la lectoescritura muy sencillo, que es posible descargar en el siguiente enlace:
http://recursostic.educacion.es/apls/informacion_didactica/72

Se trata de un programa de discriminación auditiva y visual de fonemas y grafemas dirigido a niños con y sin discapacidad; aspecto que todavía lo hace más enriquecedor.

Su manejo es muy sencillo y tiene como especial ventaja que complementa la información escrita con información visual y auditiva, por lo que facilita la comprensión a los alumnos con mayores dificultades.

Cuando accedes al programa aparece una pantalla muy clara con las diferentes letras del alfabeto. En esa pantalla debemos seleccionar el fonema sobre el que se desea trabajar.

Cada uno de los fonemas cuenta con seis juegos:
• Si-no; Aparece un dibujo y al pasar el ratón sobre él se puede escuchar su nombre. El alumno ha de indicar si su nombre lleva o no el fonema sobre el que se está trabajando. La pantalla es muy clara, lo que ayuda a centrar la atención del alumno.
• Elige dibujos; Aparecen varios dibujos y de nuevo, al pasar el ratón sobre ellos, se escuchan sus nombres. El alumno ha de hacer clic sobre todos los que llevan en su nombre el fonema trabajado.
• Palabras similares; aparecen dos palabras que al pronunciarse pueden parecer iguales (ajo-ojo). El alumno ha de hacer clic sobre el dibujo que representa la palabra con el fonema trabajado.
• La ratita; Se trata de un juego muy divertido para los alumnos. “Llueven” letras por la pantalla y el alumno ha de recoger con una cesta únicamente la letra trabajada. Esta tarea se realiza con las flechas derecha e izquierda del teclado, lo que puede ayudar a reforzar estos conceptos.
• El avión; Un avión de papel realiza el trazo del grafema que representa el fonema sobre el que se está trabajando. Se solicita al alumno que siga el movimiento del avión con su dedo sobre la pantalla. Se puede repetir cuantas veces se quiera.
• Mayúsculas-minúsculas; Este juego sirve para que el alumno relacione una letra mayúscula con su minúscula. Esto se consigue con un simple clic
.

4.3.Discapacidad auditiva. Avances de software y hardware.


Las condiciones acústicas de un aula en muchas ocasiones pueden ser adecuadas para los alumnos con una audición normal, no obstante, los alumnos con discapacidad auditiva pueden requerir, aparte de los aparatos auditivos, otro tipo de ayudas adicionales que proporcionen la mejor audición posible en el aula.

El sistema de frecuencia modulada permite enviar a través de un micrófono, la voz del profesor directamente al receptor; evitando los problemas producidos por la distancia, el eco y el ruido de fondo del resto de los alumnos.

Así, el alumno con dificultades auditivas, gracias a este sistema, puede escuchar únicamente la voz del profesor y, si se prefiere, la voz de los compañeros y el resto de sonidos ambientales del aula.

El sistema cuenta con dos partes:
• Un transmisor FM y un micrófono que se pone en este caso, el maestro o profesor, generalmente en la solapa (también hay micrófonos a nivel de la boca).
• Un recibidor FM que posee el alumno con discapacidad auditiva.

Así, el transmisor FM manda una señal al recibidor FM. Éste obtiene la señal del micrófono y la manda a un aparato auditivo personal.
Oír la señal FM es como poder escuchar a alguien a una distancia de 15-20 centímetros de nosotros.

4.1.2.Discapacidad motórica. Avances de hadware y software adaptado II.

PROGRAMA ENABLE VIACAM

Realizado por la Generalitat de Cataluña y la Asociación Territorial de Parálisis Cerebral de Tarragona.

Investigando sobre software adaptado a personas con discapacidad he encontrado en la red el programa ENABLE VIACAM, un programa que permite, gracias a la web cam, controlar el movimiento del ratón únicamente con pequeños movimientos de la cabeza.

El programa localiza rápidamente la cabeza de la persona que está manejando el ordenador (esto es opcional) y la sitúa dentro de un cuadrado.
Asimismo ENABLE VIACAM permite regular la velocidad del movimiento del ratón y el tiempo en que éste ha de estar parado para que se interprete como un clic o doble clic. Estas configuraciones son muy sencillas.

Para conocer el funcionamiento de este software, he decidido trabajar durante un breve periodo de tiempo con él y considero que no resulta complicado aunque, debido a mi falta de experiencia, me costaba en ocasiones ser eficaz en mis movimientos.
Si unimos a este programa un programa de teclado virtual, las posibilidades son muy amplias.

4.2. Discapacidad visual. Avances de hardware y software adaptado.

ZOOMTEXT XTRA 9.1 MAGNIFIER/SCREEN READE
Se trata de la nueva versión de un magnificador de pantalla.
Dispone de ampliación de pantalla y función de lectura de pantalla.
La síntesis de voz se usa como apoyo para lectura de documentos, menús y cuadros de diálogo.
Posee la interfaz en español y durante el proceso de instalación se puede elegir el idioma deseado.

MOBILE MAGNIFIER STANDALON
Se trata del primer software magnificador de pantallas de teléfonos móviles dirigido a las personas deficientes visuales.
Este programa agranda y realza los elementos que aparecen en la pantalla del teléfono móvil, y proporciona 7 esquemas de color diferentes.
Además, detecta y magnifica automáticamente el área de interés de la pantalla del teléfono
móvil a medida que el usuario va navegando por las opciones de su dispositivo, y permite ampliar diferentes áreas de la pantalla, pudiendo establecerse bordes luminosos al área magnificada.
Funciona, entre otros, con una selección de teléfonos Nokia y Siemens.

jueves, 25 de febrero de 2010

4.1.1.Discapacidad motórica. Avances de hadware y software adaptado I.

Adaptaciones que nos permite WINDOWS VISTA

Siguiendo la siguiente ruta: Inicio, Todos los programas, Accesorios, Accesibilidad, encontramos software muy interesante para facilitar el uso del ordenador a las personas con discapacidad.

Disponemos de un ampliador de pantalla, un narrador, un programa que permite el
reconocimiento de voz en Windows y un programa que permite manejar el teclado con el ratón al situar el mismo en la pantalla.

Del mismo modo, contamos con un centro de accesibilidad que nos permite regular aspectos como el grosor del cursor parpadeante, disminuir la velocidad de las pulsaciones rápidas o activar notificaciones visuales de sonidos.

Se nos propone además, un cuestionario relativo a las discapacidades que padece el usuario y el propio ordenador, en función de lo que hemos contestado, nos recomienda una serie de actuaciones para facilitar su uso.

Reconocimiento de voz.

Gracias a este programa podemos sustituir por ejemplo, hacer clic en un elemento, por decir en voz alta “hacer doble clic en papelera de reciclaje”. Sustituimos la acción de seleccionar una palabra por decir en voz alta “seleccionar (la palabra)”.
Órdenes como “nueva línea”, “nuevo párrafo”, “palabra Mayúscula”, “palabra todas mayúscula”, “ir al inicio de la oración”, “eliminar eso”, “coma” “punto y coma” o “minimizar eso” nos permiten que, al dictar un documento, las posibilidades sean muy amplias.

El mismo programa nos ofrece un tutorial para aprender a manejar todos estos comandos (se pueden imprimir) y, a su vez, consigue que el equipo se familiarice con nuestra voz, siendo cada vez más eficiente.
El elevado número de órdenes que es preciso memorizar no lo hacen recomendable para personas con discapacidad cognitiva o dificultades de aprendizaje importantes.
Se requiere además un lugar silencioso donde los ruidos de fondo no dificulten el trabajo del programa de reconocimiento de voz y es preciso seguir, desde mi punto de vista, un proceso de entrenamiento amplio para facilitar su uso.

domingo, 21 de febrero de 2010

5.2. Accesibilidad en la red para alumnos con discapacidad. Principios básicos.

Esta entrada se basa en la "Guía para la accesibilidad de los sitios Web" elaborada por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile en 2006.

Existen tres principios básicos para la accesibilidad de discapacitados a sitios Web:

· Comprensibilidad; supone que los contenidos de una página o sitio Web, deben poder ser comprendidos sin dificultad por una persona discapacitada. Por lo tanto, se hace necesario que imágenes, botones y todo elemento que no sea texto esté debidamente etiquetado con un texto alternativo que describa el contenido que se pretende entregar.

· Navegabilidad; es necesario contar con mecanismos comprensibles para navegar por y entre las páginas. La inclusión de textos que indiquen dónde están los contenidos de la página actual o mencionar lo que viene a continuación, puede ser de gran utilidad.

· Robustez; asegurar una accesibilidad continua, que perdure en el tiempo.


El contenido de un sitio Web debe ser comprensible.

Proveer textos descriptivos.

Usar “textos descriptivos adicionales” para todos los elementos en una página Web como son botones, formularios, animaciones, imágenes, gráficos, música y otros que no corresponden solamente a la información en texto plano.

El objetivo ha de ser proporcionar información acabada sobre el contenido multimedia existente dentro de la página, para no perder datos importantes. Así, cuando los discapacitados visuales pasen por estos contenidos, el lector de pantalla verbalizará el texto alternativo asociado.

Entregar alternativas a contenidos multimedia.

Proveer de subtítulos sincronizados a los contenidos multimedia como video clips.

Contar con información distinguible de imágenes y sonidos.

La información presentada ha de lograr que los contrastes entre el fondo y la información permitan una lectura clara. Habrá que procurar que haya un alto contraste entre el color del texto y el color de fondo (sea imagen, color o texto), de modo que el esfuerzo visual sea mínimo.

Asimismo los usuarios deben poder deshabilitar el sonido de fondo de una página, de modo que no interfiera con la correcta lectura de la información por parte de las ayudas técnicas.

Separar los contenidos, estructura y funcionalidad de la presentación.

Es importante que la información se independice del diseño, de modo que cualquier tipo de información pueda ser plenamente accesible.

Por ejemplo: Cuando un usuario envía un formulario sin que se hayan llenado todos los campos requeridos, como facebook, obtiene un mensaje que le informa que campos no fueron enviados y son necesarios. Los campos que faltan son indicados en colores para ayudar a la gente con limitaciones cognitivas, de este modo reconocen los campos que necesitan atención. Como el mensaje está también disponible en el texto, la gente que no puede ver el color sabrá, de todos modos, que campo tiene que corregir.

Asegurar el correcto uso del lenguaje.

De modo que sea entendible por parte de las ayudas técnicas y por los propios usuarios discapacitados.

· Utilizar un lenguaje claro, revisar cuidadosamente la redacción de los contenidos e incluir la acentuación de todas las palabras.

· Marcar correctamente las citas, ya que en cada idioma puede haber variaciones.

· Marcar la expansión de las abreviaturas y acrónimos.

· Etc.


Un sitio Web debe ser navegable.

Contextualizar los contenidos.

De modo que los usuarios puedan acceder fácilmente y comprender la información.

Habrá que procurar que los enlaces sigan un orden lógico (esto permitirá que las ayudas técnicas accedan de mejor manera a estos elementos).

Si los bloques de información son demasiado largos es necesario dividirlos en grupos que sean más manejables para ser usados y leídos.

Permitir que todas las funciones puedan ser invocadas desde el teclado.

Hacer todas las funciones operables por un teclado, ratón o por dispositivos especiales.

Asegurar al usuario el control sobre los cambios automáticos de los contenidos en una página.

Evitar o permitir el control del parpadeo de la pantalla, evitar que las páginas se actualicen automáticamente, evitar las ventanas emergentes, etc.


Otras recomendaciones que potencian la navegabilidad.

Permitir la activación de los elementos de la página, a través de diversos dispositivos de entrada; teclados, ratón, punteros de cabeza, etc.


Robustez de la página Web

La tecnología debe de ser evaluada bajo el objetivo de la plena accesibilidad.

Hay que asegurarse de que las interfaces de usuario son accesibles o proveen de alternativas accesibles.

5.1. Accesibilidad en la red para alumnos con discapacidad. Concepto.

Concepto de accesibilidad
Se entiende por accesibilidad en la red a la posibilidad de acceso a información de Internet sin limitación alguna por razón de deficiencia, discapacidad o minusvalía. De este modo, la accesibilidad no es únicamente para las personas con discapacidad, sino que mejora el acceso Web en general.

En relación con ello, el World Wide Web Consortium ha publicado el Web Content Accesibility Guidelines, como una recomendación general sobre la materia, siendo validado y utilizado por el Gobierno de Estados Unidos, la Comunidad Europea e instituciones de y para ciegos como la ONCE.

Entre los principales beneficios que acarrea la accesibilidad para Internet podemos destacar que facilita el acceso a los sitios Web de Gobierno, potencia el teletrabajo, que permite a los discapacitados introducirse desde sus hogares al mundo labora, facilita el acceso a la información, etc.