viernes, 12 de febrero de 2010

1.2. Ayudas en el proceso de comunicación

La tecnología puede ser un medio valiosísimo para lograr un objetivo básico en educación para la diversidad; lograr comunicarse con el alumno que presenta dificultades de comunicación.

DISCAPACIDAD VISUAL:
En casos de ambliopía, puede bastar controlando aspectos como la cercanía profesor-alumno, cercanía alumno-pizarra, cercanía alumno-pantalla del ordenador, usando amplificadores de imágenes (ej. Lupas-televisión), entregar la lección por escrito y con grandes letras, utilizando atriles, controlando la iluminación y el contraste, etc.

En el caso de ceguera utilizaríamos dispositivos de tiflotecnología tales como las líneas braille, los anotadores electrónicos parlantes o la calculadora parlante.

DISCAPACIDAD AUDITIVA:
La comunicación con alumnos deficientes auditivos puede requerir de dos tipos de apoyos: por un lado el aprovechamiento de los restos auditivos (prótesis auditivas, implantes cocleares, cercanía profesor-alumno, entrega de la lección por escrito…) y por otro, la complementación de la información por el canal visual (Ej. Lectura labial, Cued Speech, lenguaje bimodal, dactiología o lenguaje de signos)

DISCAPACIDAD MOTORA:
La intervención en el área de comunicación con los alumnos con discapacidad motora, del mismo modo, puede ir encaminada a la intervención logopédica o al entrenamiento en el uso de sistemas aumentativos de comunicación.


SISTEMAS AUMENTATIVOS-ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN
Los sistemas aumentativos-alternativos de comunicación son todos aquellos recursos que implican mecanismos de expresión distintos de la palabra articulada, con el objetivo de facilitar la comunicación funcional.

Dentro de los sistemas aumentativos-alternativos de comunicación encontramos sistemas de comunicación sin ayuda, que no requieren ningún instrumento ni ayuda técnica especial (Ej. lengua de signos) y sistemas de comunicación con ayuda, que requieren de mecanismos físicos o técnicos para permitir la comunicación (Ej. Panel de comunicación).

En dichos sistemas, podemos distinguir también diferentes signos o formas de representar la realidad:

•Signos PIC; Picture Ideogram Communication. Compuestos por dibujos estilizados que forman siluetas blancas sobre un fondo negro. La explicación del dibujo aparece escrita en letras blancas sobre él. Son adecuados para usuarios que presentan un buen nivel de lenguaje comprensivo, pueden retener y recordar información y no presentan dificultades visuales.

•Signos SPC; Este sistema emplea dibujos muy simples e imágenes fácilmente comprensibles. Cada símbolo lleva escrita encima la palabra correspondiente, y su vocabulario se divide en 6 categorías, cada una de las cuales se representa con un color diferente. El SPC puede ser muy adecuado para personas con discapacidades graves, pero es preciso que posean algún tipo de intencionalidad comunicativa. No tiene una estructura sintáctica propia, sino que se ajusta a la sintaxis de la lengua del usuario. Como ventajas presenta su sencillez, que al llevar la palabra escrita encima, es comprensible por cualquier interlocutor y que no requiere un nivel cognitivo muy elevado. Sin embargo, su inconveniente es que se presenta muy limitado, ya que no permite más que frases cortas y estructuradas de forma telegráfica y no dispone de símbolos para las palabras vacías de contenido como pueden ser las preposiciones. Además, los verbos quedan reducidos al infinitivo.

•Signos Bliss; Este sistema utiliza diversos tipos de símbolos: pictográficos, ideográficos, arbitrarios y compuestos. Al igual que el SPC, estos símbolos también se encuentran agrupados en 6 categorías, con diferentes colores. Hay una serie de factores, como el tamaño del símbolo, su posición, su dirección... que determinan el significado. Además, existe una serie de indicadores que se colocan encima del pictograma que permiten aumentar el vocabulario con los mismos símbolos, por ejemplo, una “x” sobre el dibujo significa plural. Las habilidades requeridas por los posibles usuarios son, además de poseer capacidad para discriminar formas, tamaños, posiciones... tener la posibilidad de clasificar y agrupar objetos captando semejanzas entre objetos y dibujos.

•Signos Rebuss; se trata de un sistema de escritura logográfica. Se compone de 950 signos, en su mayoría icónicos, que se pueden combinar entre sí. Las combinaciones de signos y letras forman nuevas palabras. Cuando un signo se combina con una letra, su pronunciación conjunta expresa la nueva palabra.

•Signos Sigsym; este sistema se basa tanto en los iconos como en lenguaje de signos (los signos gráficos muestran rasgos característicos de la ejecución del signo manual).

•Lexigramas; conjunto de nueve elementos que se pueden combinar para formar nuevas configuraciones. No tienen parecido con la realidad.

•Mezcla de signos; es frecuente que se mezclen varios sistemas de comunicación y que surjan por ello nuevos signos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario