domingo, 21 de febrero de 2010

5.2. Accesibilidad en la red para alumnos con discapacidad. Principios básicos.

Esta entrada se basa en la "Guía para la accesibilidad de los sitios Web" elaborada por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile en 2006.

Existen tres principios básicos para la accesibilidad de discapacitados a sitios Web:

· Comprensibilidad; supone que los contenidos de una página o sitio Web, deben poder ser comprendidos sin dificultad por una persona discapacitada. Por lo tanto, se hace necesario que imágenes, botones y todo elemento que no sea texto esté debidamente etiquetado con un texto alternativo que describa el contenido que se pretende entregar.

· Navegabilidad; es necesario contar con mecanismos comprensibles para navegar por y entre las páginas. La inclusión de textos que indiquen dónde están los contenidos de la página actual o mencionar lo que viene a continuación, puede ser de gran utilidad.

· Robustez; asegurar una accesibilidad continua, que perdure en el tiempo.


El contenido de un sitio Web debe ser comprensible.

Proveer textos descriptivos.

Usar “textos descriptivos adicionales” para todos los elementos en una página Web como son botones, formularios, animaciones, imágenes, gráficos, música y otros que no corresponden solamente a la información en texto plano.

El objetivo ha de ser proporcionar información acabada sobre el contenido multimedia existente dentro de la página, para no perder datos importantes. Así, cuando los discapacitados visuales pasen por estos contenidos, el lector de pantalla verbalizará el texto alternativo asociado.

Entregar alternativas a contenidos multimedia.

Proveer de subtítulos sincronizados a los contenidos multimedia como video clips.

Contar con información distinguible de imágenes y sonidos.

La información presentada ha de lograr que los contrastes entre el fondo y la información permitan una lectura clara. Habrá que procurar que haya un alto contraste entre el color del texto y el color de fondo (sea imagen, color o texto), de modo que el esfuerzo visual sea mínimo.

Asimismo los usuarios deben poder deshabilitar el sonido de fondo de una página, de modo que no interfiera con la correcta lectura de la información por parte de las ayudas técnicas.

Separar los contenidos, estructura y funcionalidad de la presentación.

Es importante que la información se independice del diseño, de modo que cualquier tipo de información pueda ser plenamente accesible.

Por ejemplo: Cuando un usuario envía un formulario sin que se hayan llenado todos los campos requeridos, como facebook, obtiene un mensaje que le informa que campos no fueron enviados y son necesarios. Los campos que faltan son indicados en colores para ayudar a la gente con limitaciones cognitivas, de este modo reconocen los campos que necesitan atención. Como el mensaje está también disponible en el texto, la gente que no puede ver el color sabrá, de todos modos, que campo tiene que corregir.

Asegurar el correcto uso del lenguaje.

De modo que sea entendible por parte de las ayudas técnicas y por los propios usuarios discapacitados.

· Utilizar un lenguaje claro, revisar cuidadosamente la redacción de los contenidos e incluir la acentuación de todas las palabras.

· Marcar correctamente las citas, ya que en cada idioma puede haber variaciones.

· Marcar la expansión de las abreviaturas y acrónimos.

· Etc.


Un sitio Web debe ser navegable.

Contextualizar los contenidos.

De modo que los usuarios puedan acceder fácilmente y comprender la información.

Habrá que procurar que los enlaces sigan un orden lógico (esto permitirá que las ayudas técnicas accedan de mejor manera a estos elementos).

Si los bloques de información son demasiado largos es necesario dividirlos en grupos que sean más manejables para ser usados y leídos.

Permitir que todas las funciones puedan ser invocadas desde el teclado.

Hacer todas las funciones operables por un teclado, ratón o por dispositivos especiales.

Asegurar al usuario el control sobre los cambios automáticos de los contenidos en una página.

Evitar o permitir el control del parpadeo de la pantalla, evitar que las páginas se actualicen automáticamente, evitar las ventanas emergentes, etc.


Otras recomendaciones que potencian la navegabilidad.

Permitir la activación de los elementos de la página, a través de diversos dispositivos de entrada; teclados, ratón, punteros de cabeza, etc.


Robustez de la página Web

La tecnología debe de ser evaluada bajo el objetivo de la plena accesibilidad.

Hay que asegurarse de que las interfaces de usuario son accesibles o proveen de alternativas accesibles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario